Ir al contenido principal

La era Macron.


La segunda vuelta de los comicios para la Asamblea Nacional, la cámara baja del parlamento francés, confirmó el inicio de una nueva era política: la de Emmanuel Macron. Los dos grandes partidos tradicionales de la V República, los conservadores gaullistas reunidos en Los Republicanos, y el Partido Socialista, han quedado desplazados en las urnas. Todo estaba servido para el triunfo de Los Republicanos, pero la debacle comenzó cuando su candidato François Fillon tuvo que hacer frente a las revelaciones del semanario Le Canard Enchainé sobre los falsos empleos que habrían tenido su esposa e hijos a costa de los contribuyentes. Fillon apeló a un electorado que prestó más atención a su discurso sobre la familia tradicional, pero no le resultó suficiente para llegar al ballottage. Así, Los Republicanos se vieron desplazados por un recién llegado, un parvenu de la política como Emmanuel Macron, que hizo frente a la amenaza populista ultranacionalista de Marine Le Pen.
El Partido Socialista francés, la contracara del gaullismo, quedó ampliamente derrotado tras el quinquenio deslucido y decadente del presidente Hollande, quien ni siquiera se animó a presentarse a la reelección. 
El joven partido del presidente Macron, La République en Marche, en alianza al centrista Mouvement Démocratique (MODEM) de François Bayrou, ha logrado 359 escaños de la Asamblea Nacional, en tanto que la principal fuerza opositora serán Los Republicanos, con 131, en alianza con la centrista UDI. Los socialistas habrán de conformarse con menos, tan sólo treinta bancas. 
El Frente Nacional, finalmente, cosechó menos curules de los que había proyectado. En los conteos de la noche del domingo, se estiman ocho, sumando a Marine Le Pen, que por primera vez ingresa al hemiciclo. Desde la extrema izquierda asoma el bloque de la Francia Insumisa con Jean Luc Mélenchon, un admirador del régimen bolivariano de Venezuela, así como ocho diputados del Partido Comunista.
Es claro que se abrirá un ciclo de disputas por el liderazgo tanto entre los conservadores como en el Partido Socialista. La mayoría holgada de 359 bancas sobre un total de 577 le da una gran oportunidad al presidente Macron para dar inicio a las reformas profundas que se precisan en Francia, para darle competitividad y productividad a su economía, tan regulada y asfixiada por un enorme sector estatal. Francia casi triplica el porcentaje de empleo público con respecto al de la República Federal Alemana, y es casi diez puntos superior al promedio de la OCDE. Con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Francia cobra mayor importancia para el proceso de integración tan cuestionado en estos años. Será el único país del bloque europeo con un escaño permanente en el Consejo de Seguridad, el único con capacidad nuclear y con un rol protagónico en África. Pero este despliegue político, diplomático y militar debe estar respaldado por crecimiento económico, el elemento que está fallando en la ecuación gala. A esto se añade la conflictiva relación que los franceses tienen con la región del Magreb, con el mundo árabe en general, los problemas de integración de los inmigrantes y la alta tasa de desempleo de los jóvenes.
El presidente Macron, no obstante, no tiene un cheque en blanco, más allá de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional: la baja participación en los comicios es un llamado de atención, que no deslegitima el resultado, pero que sí advierte de la falta de entusiasmo de más de la mitad de los ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la primer

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequia s

Hong Kong: 20 años en la República Popular China.

Por el Tratado de Nanking, celebrado en 1842 tras la primera guerra del opio entre el Reino Unido y el Imperio Chino de la dinastía Qing, la rocosa isla de Hong Kong pasó a ser colonia británica. Luego se anexaron otros territorios a la misma, hasta que en 1898 se añadieron partes del continente, a fin de servir como barrera de contención y zona agrícola para la colonia. Esta posesión sirvió como punto de enlace del comercio británico con China meridional, depósito de bienes -que incluía el opio- de importación y exportación, talleres de reparación de navíos y puerto de salida para los emigrantes chinos hacia otras latitudes, como la costa del Pacífico de los Estados Unidos. Esta situación se mantuvo hasta la segunda guerra mundial, cuando la colonia fue invadida por los japoneses, a pesar de la resistencia de las escasas tropas allí localizadas, que incluían un contingente canadiense. Los británicos recuperaron la posesión de Hong Kong en 1945, a pesar de las aspiraciones del gobi