Ir al contenido principal

Escocia, Québec y Crimea.

El próximo domingo 16 de marzo se realizará un referendum en Crimea, con vistas a incorporarse a la Federación de Rusia. La celeridad de la convocatoria despierta varias interrogantes: ¿con qué padrones se votará? ¿Quiénes son las autoridades que velarán el proceso? ¿Qué garantías tienen los opositores a la anexión? ¿Saben los ciudadanos cuáles son las opciones, ventajas y desventajas de lo que está en juego, con apenas diez días para votar? ¿Cómo incide la presencia de las tropas rusas en el resultado? Además de estas dudas, recordemos que la Federación de Rusia ya firmó, en 1997, un tratado por el cual reconoce a la península de Crimea como parte de Ucrania, cuando negoció la situación del puerto de Sevastopol. Asimismo, ya en 1994 los gobiernos de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron el Memorandum de Budapest, sobre el desarme nuclear de Ucrania y su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), en el que explícitamente se reconocía la soberanía, independencia y las fronteras existentes del país. También se comprometieron a abstenerse de la amenaza o el uso de las armas contra la integridad territorial o la independencia de Ucrania.
Sin entrar en más detalles sobre la legalidad, legitimidad y ausencia de transparencia del referendum a celebrarse en Crimea, quiero comparar este proceso con dos referenda: el de Québec, la región francófona de Canadá, y el de Escocia, a celebrarse el 18 de septiembre de este año.
La iniciativa de un referendum escocés sobre la independencia tuvo impulso cuando el Scottish National Party (SNP) ganó la mayoría absoluta del parlamento de Escocia. Si bien esto le daba autoridad moral a su referendum, su convocatoria ha sido fruto de un acuerdo entre las partes involucradas. El Parlamento escocés lo aprobó en diciembre del 2012, las dos cámaras del Parlamento británico en enero del 2013 y la Reina lo promulgó en febrero del 2013. El proceso de la consulta está regulado por una Comisión Electoral y se utilizará el padrón de los comicios locales. Se votará "sí" o "no" a la independencia de Escocia del Reino Unido. Lo interesante es que la alternativa a la independencia es que el Parlamento escocés tendría más poder que ahora de acuerdo a la Scotland Act del 2012 -además de permanecer en el Reino Unido-, si la mayoría optara por el "no". Esta opción no es la que los independentistas quieren, claro está.
Este referendum nos trae a la memoria los dos que se han celebrado en Québec, en donde los francófonos del Parti Québécois han propuesto su independencia de Canadá. El Parti Québécois fue fundado en 1968 y ganó la elección regional en 1976, con el 41% de los sufragios, que se tradujo en 71 bancas de las 110 de la Asamblea. En 1978 se aprobó la ley de convocatoria el referendum, que tuvo lugar en 1980. Se preguntaba a los ciudadanos si aprobaban la negociación de un nuevo acuerdo con Canadá, por el cual Québec recuperaría su soberanía, establecería sus propias leyes, impuestos y relaciones exteriores. Con la participación del 84% de los votantes, el 59,5% votó por el No, en tanto que el 40,5% por el Sí. En 1994, el Parti Québécois retornó al poder en la región, y se celebró un nuevo referendum en 1995. En este caso, la pregunta fue más simple y directa: Si se estaba de acuerdo o no con que la Asamblea 
declarara la soberanía de Québec.
El margen fue estrecho: por el No votó el 50,58%, en tanto que el 49,42% apoyó al Sí, con la altísima participación del 93,52% de los empadronados. 
Tanto en el caso canadiense como el británico, estas consultas se han celebrado tras un proceso de negociaciones dentro del marco legal de esas naciones, en las que las partes acordaron las condiciones y se debatió abiertamente sobre las ventajas y desventajas de la eventual independencia. Los partidos políticos, la sociedad civil, los ámbitos académicos y los medios de comunicación expusieron -y exponen- los distintos puntos de vista en libertad, sin presión de los gobiernos involucrados.
Contrastan, pues, con la celeridad que ha impuesto el nuevo gobierno de Crimea a este referendum envuelto en sombras.


Bibliografía consultada:

Adam Taylor, "Crimea is not Scotland", en The Washington Post, 7 de marzo del 2014.

Ian McLean, Jim Gallagher y Guy Lodge, Scotland's Choices: The Referendum and What Happens Afterwards. Edinburgh, Edinburgh University Press, 2013.
Matthew Mendelssohn y Andrew Parkin (comp.), Referendum Democracy: Citizens, Elites, and Deliberation in Referendum Campaigns. New York, Palgrave, 2001.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transdniester: ¿el futuro de Crimea?

El antiguo principado de Moldavia, que data del siglo XIV, fue un territorio disputado entre el Imperio Otomano y Rusia durante centurias. En 1812, por el tratado de Bucarest, la región de Moldavia oriental o Besarabia, ubicada entre los ríos Prut y Dniester, fue cedida al Imperio de Rusia. Bukovina, al norte, fue parte del Imperio Austro-Húngaro.  ¿Cuál es la diferencia entre un moldavo y un rumano? Ninguna. Es la misma lengua y cultura. Lo que actualmente es Rumania logró su independencia en 1878, pero Besarabia siguió bajo la soberanía rusa hasta el derrumbe del zarismo, en 1918. Una asamblea de representantes de Besarabia votó por su incorporación al Reino de Rumania. Los países vencedores de la Gran Guerra no lograron, sin embargo, poner en vigencia el tratado de París, en el que reconocían la nueva integridad territorial, ya que Japón nunca lo llegó a rubricar. Esta gran Rumania se hallaba entre dos países que reclamaban partes de su territorio: Hungría, derrotada en la primer

Petr Pavel, un voto por la OTAN y la Unión Europea

Por Ricardo López Göttig E n los comicios de segunda vuelta para elegir al presidente de la República Checa, celebrados el viernes 27 y sábado 28 de enero de 2023, el triunfo acompañó al general (RE) Petr Pavel, un candidato independiente que contó con la simpatía de la coalición gube rnamental del primer ministro Petr Fiala, de centroderecha. Como ya señalé en mi columna semanal en Radio Jai , esta elección hubiera pasado inadvertida en otro momento, pero en plena tormenta por la guerra en Ucrania cobra relevancia continental. El gobierno de la coalición de Spolu (Juntos), formada por los partidos ODS ( Občanská Demokratická Strana , Partido Cívico Democrático), TOP 09 y el demócrata cristiano  KDU/ Č SL ( Č eská Lidová Strana , Partido Popular Checo), una alianza de fuerzas liberales y conservadoras, encabezada por Fiala (ODS), se colocó inmediatamente del lado de Ucrania frente a la invasión rusa de febrero de 2022. En ese contexto, quién fuera el nuevo Jefe de Estado de Chequia s

Hong Kong: 20 años en la República Popular China.

Por el Tratado de Nanking, celebrado en 1842 tras la primera guerra del opio entre el Reino Unido y el Imperio Chino de la dinastía Qing, la rocosa isla de Hong Kong pasó a ser colonia británica. Luego se anexaron otros territorios a la misma, hasta que en 1898 se añadieron partes del continente, a fin de servir como barrera de contención y zona agrícola para la colonia. Esta posesión sirvió como punto de enlace del comercio británico con China meridional, depósito de bienes -que incluía el opio- de importación y exportación, talleres de reparación de navíos y puerto de salida para los emigrantes chinos hacia otras latitudes, como la costa del Pacífico de los Estados Unidos. Esta situación se mantuvo hasta la segunda guerra mundial, cuando la colonia fue invadida por los japoneses, a pesar de la resistencia de las escasas tropas allí localizadas, que incluían un contingente canadiense. Los británicos recuperaron la posesión de Hong Kong en 1945, a pesar de las aspiraciones del gobi